Los diputados.
GÓMEZ DE LA SERNA IBAR NAVARRO, Matías[1]
- Electores: 15
- Votantes: 15
- Votos obtenidos: 10
- Fecha de alta: 30/04/1813
- Fecha de baja: 20/09/1813
- Fecha de juramento: 01/05/1813
- Fecha de elección: 21/12/1812
- Profesión: Inquisidor de la Suprema.
- Nacimiento: Castilruiz
[Castilruiz (Soria), c. 1750 - ]
Diputado por Soria, 1810.
Matías Gómez Ibar Navarro nació hacia 1750 en Castilruiz (Soria), donde estaba establecida su familia paterna al menos desde el siglo XVII y donde los Gómez de la Serna tenían su casa solariega. (…) Los Ibar Navarro eran, según el catastro del marqués de la Ensenada, administradores del duque de Frías desde “tiempo inmemorial” y ejercían como gobernadores y mayordomos en el ducado, siendo además sus representantes en el común, cargo por el que a mediados del siglo XVIII cobraban más de 18.000 reales. (…) Eran además dueños de numerosas reses vacunas y lanares (…).
Matías Gómez Ibar Navarro fue el único que siguió la carrera eclesiástica, primero como canónigo en Zamora y después, a partir de 1774, como inquisidor. Empezó de oficial del Tribunal de Logroño hasta llegar a ser en 1807 fiscal del Consejo de la Inquisición, cargo que desempeñó hasta la supresión de la institución en 1820.
La elección de Gómez Ibar Navarro como diputado, al igual que la de los otros tres representantes de la provincia de Soria en las Cortes de Cádiz, no se llevó a cabo hasta el 21 de diciembre de 1812, ya que el proceso electoral, regulado por la instrucción de 1 de enero de 1810, no había podido iniciarse hasta el 26 de septiembre del mismo año por haber estado hasta entonces la capital soriana ocupada por los franceses.[2
INDALECIO MORENO DE MONTENEGRO.
- Electores: 15
- Votantes: 15
- Votos obtenidos: 8
- Fecha de alta: 30/04/1813
- Fecha de baja: 20/09/1813
- Fecha de juramento: 01/05/1813
- Fecha de elección: 21/12/1812
- Profesión: Inquisidor de la Suprema.
- Nacimiento: Villoslada de Cameros (Logroño)
(Congreso de los Diputados. Buscador histórico de los diputados)
[Villoslada de Cameros (La Rioja) - ]
Diputado por Soria, 1810.
Procedía de una familia de ganaderos trashumantes de Villoslada de Cameros (La Rioja), siempre integrada en el Honrado Concejo de la Mesta y ennoblecida con el título de hijodalgo. Para la trashumancia de su ganado ovino adquieren tierras en Extremadura, en concreto una dehesa en Valencia de las Torres (Badajoz). (…) Así pues, la familia Moreno Montenegro simbolizaba el poder local en la zona de Cameros, con especial relevancia en el siglo XVIII, Indalecio Moreno Montenegro salió elegido diputado a Cortes por la provincia de Soria en la elección extraordinaria del 21 de diciembre de 1812, una vez que la provincia quedo libre del dominio francés. Representante del partido de Vinuesa, fue uno de los 15 electores que se reunieron en Soria para proceder a elegir a los representantes de la provincia en Cortes y el único elector que resultó elegido diputado.
(…)Ni Moreno Montenegro ni el resto de los diputados sorianos fueron bien recibidos por el grupo liberal de las Cortes de Cádiz, por cuanto su incorporación suponía la salida de Manuel García Herreros, uno de los miembros principales del grupo.[3]
MANUEL JULIÁN RODRÍGUEZ BARRANCO.
- Electores: 15
- Votantes: 15
- Votos obtenidos: 12
- Fecha de alta: No llegó a formar parte de las Cortes.
- Fecha de elección: 21/12/1812
- Profesión: Magistral, obispo de Santander.
(Congreso de los Diputados. Buscador histórico de los diputados)
Nació en Almazán, provincia de Soria, y siguió la carrera religiosa en la Orden de Predicadores de Santo Domingo. En 1786 solicitó en la Universidad de Valladolid el grado de bachiller en Artes. Fue canónigo magistral de la catedral de Santander y en esta localidad presidió la Real Sociedad Cantábrica de Amigos del País, creada en 1791, que obedecía a claros principios de la ilustración.
El 18 de octubre de 1809 fue nombrado por la Regencia obispo de Comayagua (Honduras) (…)
En diciembre de 1812 fue elegido diputado por la provincia de Soria, obteniendo 12 votos de 15 electores, aunque no llegó a formar parte de las Cortes. Algunas fuentes señalan que renunció por razones que se desconocen, aunque la realidad es que cuando fue elegido diputado llevaba dos años en América y que no tuvo la menor intención de incorporarse a las Cortes gaditanas. En 1814, tras la restauración absolutista, fue procesado en rebeldía lo que permite suponerle cierto compromiso con el liberalismo, lo que no impidió que siguiera desarrollando su actividad eclesiástica en Honduras.[4]
ANICETO IBÁÑEZ OCERÍN.
- Electores: 15
- Votantes: 15
- Votos obtenidos: 10
- Fecha de alta: 30/04/1813
- Fecha de baja: 20/09/1813
- Fecha de juramento: 01/05/1813
- Fecha de elección: 21/12/1812
- Profesión: Inquisidor de la Suprema.
- Nacimiento: Soto de Cameros (Logroño) -
(Congreso de los Diputados. Buscador histórico de los diputados)
[Soto de Cameros (La Rioja), 17.04.1775 - ]
Diputado por Soria, 1810.
Aniceto Ibáñez de Ocerín y Vallejo Lázaro nació el 17 de abril de 1775 en Soto de Cameros, provincia hoy de La Rioja pero entonces, y hasta 1833, de Soria. Su familia paterna era originaria de Vizcaya desde donde una rama de los Ibáñez de Ocerín se trasladó en la segunda mitad del siglo XVI a Lumbreras (La Rioja), donde se les reconoció la hidalguía en 1674. (…) Ambos cónyuges, por tanto, se encuadraban entre la pequeña nobleza, a la que habían accedido por oficios honoríficos, y entre los sectores más adinerados, gracias sobre todo a la actividad manufacturera textil con cuyos productos comerciaban, a través de Cádiz, con América.
La elección de Ibáñez de Ocerín como diputado por la provincia de Soria tuvo lugar el 21 de diciembre de 1812, una vez que concluyó la ocupación de la ciudad de Soria por los franceses. Hasta el 14 de febrero de 1813 no pudo llegar a Cádiz, ya que, según sus propias explicaciones, el tiempo que medió entre ambas fechas lo dedicó a “preparar y hacer mi viaje desde la provincia de Álava, en que me hallaba, hasta Cádiz, atravesando ciento sesenta leguas por tierras ocupadas la mitad por los franceses”. Para dicho viaje le fue expedido un pasaporte –para él y para sus criados– por el mariscal de campo José Joaquín Durán y Barazábal, comandante general de la provincia de Soria y jefe político interino.[5]
MATEO VALDEMOROS Y CRUZ.
- Electores: 15
- Votantes: 15
- Votos obtenidos: 12
- Fecha de alta: No llegó a formar parte de las Cortes.
- Fecha de elección: 21/12/1812
- Profesión: Ministro togado.
- Nacimiento: Alfaro (Logroño)
- Biografía:
o Junta Provisional Gubernativa 1820.
o Vicepresidente 09/03/1820 [BOE 09/03/1820] a 09/07/1820;
o Ministro de Gobernación 04/03/1821 [BOE 06/03/1821] a 04/05/1821 [BOE 07/05/1821]
(Congreso de los Diputados. Buscador histórico de los diputados)
[Alfaro (La Rioja), 1758 - Valls (Tarragona), 05.08.1821]
Elegido diputado suplente por Soria en 1810, no tomó posesión.
Nacido en la localidad riojana de Alfaro en 1758, Mateo Valdemoros estudió Leyes en Zaragoza y en 1797 era corregidor de Guadalajara. Desde 1804 y al menos hasta 1808 fue ministro agregado a la Real Audiencia de Mallorca, como asesor togado de las islas de Ibiza y Formentera y encargado de la Subdelegación de Rentas y Judicatura del Real Patrimonio de las mismas. En 1807 fue nombrado por Carlos IV alcalde de Casa y Corte. Más adelante lo encontramos como fiscal de la Audiencia Territorial de Madrid, siendo nombrado a principios de 1813 jefe político de Mallorca. Fueron al parecer razones políticas, relacionadas con su elección como diputado por Soria como se explica más adelante, las que determinaron que un poco más tarde fuera designado para el mismo cargo en Valencia. Allí, además de presidir como jefe político la Diputación Provincial, fue nombrado presidente de la Academia Nacional de Nobles Artes de la Ciudad de Valencia en septiembre de 1813 y en enero del año siguiente director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
La vuelta de Fernando VII a España, y su llegada a Valencia el 16 de abril de 1814, conllevó su destitución y posterior traslado a Barcelona, donde vivió recluido y apartado de la vida política hasta el restablecimiento del sistema liberal en 1820.
(…)Al final de su vida, el 4 de marzo de 1821, Mateo Valdemoros fue incluido en el segundo gobierno del Trienio Liberal como ministro de la Gobernación, pero, al hallarse enfermo, fue sustituido, casi desde el principio de forma interina y pasados dos meses como titular, por Ramón Feliú. Era la época en que Pérez Galdós lo describía, en El Grande Oriente, como “un hombre casi anciano, masón, bastante listo y de mucha práctica en los negocios administrativos”.
Mateo Valdemoros fue elegido diputado suplente por la provincia de Soria, al igual que los otros cuatro diputados propietarios, el 21 de diciembre de 1812 (…)uno de los elegidos, Manuel Rodríguez Barranco, hacía ya tres años que había sido nombrado por la Regencia obispo de Comayagua en Honduras y, por lo tanto, no se trasladó a Cádiz.
Por esta razón también Valdemoros presentó, junto a los demás diputados sorianos, sus poderes en Cádiz en febrero de 1813. Pero su incorporación a las Cortes iba a suponer el desplazamiento del diputado suplente que, al estar Soria ocupada por los franceses, había sido elegido en Cádiz el 22 de septiembre de 1810 entre los emigrados procedentes de la provincia de Soria, lo que no fue acogido con agrado por los sectores liberales más avanzados por tratarse precisamente de Manuel García Herreros, uno de sus diputados más activos y destacados.
(…)Lo cierto es que la aprobación de los poderes de los tres diputados propietarios se retrasó hasta el 30 de abril, seguramente tratando de ganar tiempo y de buscar una solución que todo parece indicar se encontró ofreciendo a Mateo Valdemoros un buen destino, el Gobierno Político de Valencia, a cambio de que abandonara Cádiz, dejando así su puesto de diputado a García Herreros. Esta medida suscitó algunas críticas entre sus adversarios políticos pero salió adelante, de manera que Valdemoros nunca llegó a estrenarse como diputado.[6]
¿UNO MÁS?
VICENTE GARCÍA DE LEÁNIZ.
- Electores: 13
- Fecha de alta: 28/04/1813
- Fecha de baja: 20/09/1813
- Fecha de juramento: 29/04/1813
- Fecha de elección: 23/12/1812
- Profesión: alcalde de Soria
(Congreso de los Diputados. Buscador histórico de los diputados)
[Soria, 1757 - 1851]
Diputado por Soria, 1810.
Vicente García Leániz nació en Soria en 1757. (…) Desarrolló también una notable actividad como publicista en la prensa local y entre 1868 y 1870 fundó y dirigió El Despertador Republicano, primer periódico republicano en Soria
(…) García Leániz era comerciante de lanas y hacendado. En conjunto era un acomodado propietario que en 1810 ocupaba el 12º lugar entre los mayores contribuyentes de Soria capital.
(…)Vicente García Leániz fue el primer alcalde constitucional de Soria, ya que fue elegido para presidir el Ayuntamiento instalado en Soria el 2 de octubre de 1812, una vez que la ciudad fue liberada de la ocupación francesa por las tropas del general Durán y después de que el 23 de septiembre tuviera lugar el acto solemne de publicación de la Constitución de 1812. En diciembre, con evidente retraso ya que debería haberse hecho en 1810, tuvo lugar la elección de los representantes de la provincia en Cortes –cuatro diputados y un suplente– y el propio García Leániz, en su condición de alcalde de la ciudad, formó parte de la junta electoral correspondiente. Aparte de esta representación, a la ciudad de Soria le correspondía un diputado más, porque en el Antiguo Régimen gozaba del privilegio de voto en Cortes. Dicho diputado debía ser elegido por el propio Ayuntamiento constitucional que, de entre sus miembros, debía elegir a tres y después efectuar un sorteo. Así fue como la elección recayó en el alcalde García Leániz, en un acto celebrado el 23 de diciembre de 1812 y presidido por el citado general Durán como jefe político interino. Hasta el 13 de febrero de 1813 no tuvo Leániz dispuesta su marcha a Cádiz y, por tanto, hasta entonces no fue sustituido al frente del Ayuntamiento.
(…) En cuanto a su actividad parlamentaria, de los siete diputados de la provincia de Soria en estas Cortes sin duda fue el que más se hizo oír, exceptuando claro está al diputado y ministro Manuel García Herreros. En sus intervenciones ocupa un lugar destacado la queja y denuncia tanto de afrancesados como de antiliberales, a los que califica de infidentes y traidores, de lo que cabe deducir una actitud de compromiso hacía el sistema liberal por parte de Leániz. (…)
Especial eco encontraron en las Cortes las cuatro proposiciones que presentó en la sesión del 10 de agosto de 1813, de las que tres se admitieron a discusión y suscitaron un debate que se prolongó a lo largo de los días siguientes. En esencia, los debates se centraron en la segunda proposición en la que Leániz pedía que las Cortes nombraran una diputación permanente y que ésta se trasladara inmediatamente a Madrid.[7]
(Margarita Caballero. Diccionario Biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814.)
[1] (Congreso de los Diputados. Buscador histórico de los diputados)
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum/ArchCon/SDHistoDipu/SDBuscHisDip
[2] Caballero Domínguez, Margarita. “Gómez de la Serna Ibar Navarro, Matías”. En VV.AA. Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (Cortes de Cádiz 1810-1814). Madrid: Congreso de los Diputados, 2011.
[3] García Encabo, Carmelo. “Moreno de Montenegro, Indalecio”. En VV.AA. Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (Cortes de Cádiz 1810-1814). Madrid: Congreso de los Diputados, 2011.
[4] García Encabo, Carmelo. “Rodríguez Barranco, Manuel Julián”. En VV.AA. Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (Cortes de Cádiz 1810-1814). Madrid: Congreso de los Diputados, 2011.
[5] Caballero Domínguez, Margarita. “Ibáñez Ocerín Aniceto”. En VV.AA. Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (Cortes de Cádiz 1810-1814). Madrid: Congreso de los Diputados, 2011.
[6] Caballero Domínguez, Margarita. “Valdemoros y Cruz, Mateo”. En VV.AA. Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (Cortes de Cádiz 1810-1814). Madrid: Congreso de los Diputados, 2011.
[7] Caballero Domínguez, Margarita. “García de Leániz, Vicente”. En VV.AA. Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (Cortes de Cádiz 1810-1814). Madrid: Congreso de los Diputados, 2011.
Actividad 1
Reflexiona. Después de leer algunas notas sobre los diputados sorianos, contesta a las siguientes preguntas:
¿Cuándo fue la elección de todos ellos? ¿Por qué?
¿Cuántas personas eran electores?
¿A qué clases sociales representaban cada uno? ¿Cuál era su procedencia?
¿Cuánto tiempo estuvieron en las Cortes? ¿Eran progresistas o conservadores? ¿Cómo y por qué se elige un quinto diputado?
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0