Saltar la navegación

Las Juntas de Defensa de Soria.

A partir de mayo de 1808 se constituirán por todo el país juntas, que será la forma de organización popular. Surgen de manera espontánea, que ante el vacío de poder, tomarán la iniciativa para dirigir al pueblo en armas. En un principio surgen las juntas locales, que más adelante constituirá las Juntas Supremas Provinciales, que acabarán por constituir en septiembre de 1808, en la villa de Aranjuez,  la Junta Central. 

La presión popular obligó a las autoridades municipales a constituir las Juntas de Defensa. En principio el general de Castilla la Vieja Gregorio de la Cuesta había manifestado su posición hacia el gobierno de José I, pero aquella presión popular le obligó a cambiar de posición. En general podemos decir que en Castilla la actitud del general Gregorio de la Cuesta, originó numerosos malentendidos con las juntas,  pues el general entendió la de Valladolid como General o Superior del resto de las juntas castellanas, aunque éstas no estuvieran representadas en aquella. En julio de 1808 se constituyó en León la Junta de León y Castilla, que pronto se desplazará hasta Ponferrada, ante la ocupación de León por las tropas francesas. En esta ciudad se acabará creando la Junta Reunida (abarcando a León, Castilla y Galicia) no reconocida por el general Cuesta. 

Las juntas castellanoleonesas fueron las responsables de organizar la resistencias en sus territorios en circunstancias nada favorables. Estos movimientos populares fueron apoyados, casi por unanimidad, pues defendían los valores supremos españoles, a saber, religión, monarquía y patria. Su labor finalizará cuando se creen los Ayuntamientos constitucionales y las diputaciones provinciales. La Junta de Soria es un referente del movimiento juntero español, heredero del espíritu numantino de resistencia. 

La Junta Suprema Gubernativa y Militar de Soria se constituyó el 3 de junio de 1808 por la presión popular. Ese día, el pueblo soriano concentrado en la Plaza Mayor y acompañados por los 16 Jurados de Cuadrilla, exigirá a los corregidores del Ayuntamiento su constitución. Los miembros de la nueva Junta, que presidía el comandante de los reales ejércitos D. Francisco de Paula Carrillo (noble de la familia de los marqueses de la Vilueña e ilustrado) fueron aclamados por el pueblo en presencia de los santos titulares de sus colaciones. El principal cometido de esta Junta será tomar medidas para mantener el orden y la seguridad pública e individual.

Actividad 1

Realiza una investigación sobre las 35 collaciones (parroquias medievales) sorianas y los jurados de cuadrillas de las Fiestas de San Juan y la Madre de Dios.

Esta primera Junta contaba con veintiún miembros, que representaban en su mayoría el mundo del Antiguo Régimen: cargos institucionales (corregidor e intendente general de la provincia, procurador del estado del Común,…), eclesiásticos (el deán y el abad de la Colegiata de San Pedro, el prior y el guardián de los conventos de San Francisco y San Agustín) representantes nobiliarios y del estamento militar. Se trataba de las fuerzas vivas de la ciudad, las personas que tenían un mayor prestigio y que en aquellos momentos críticos el pueblo veía como más eficaces y fieles.  

Estos nombramientos fueron sugeridos por el pueblo, que como paso en otras ciudades, ante el peligro no se duda en buscar el apoyo de las instituciones y de los estamentos más fuertes. Estamos ante un movimiento popular, pero vinculado al poder y a la tradición, como se puede ver en el juramento que prestaros los vocales de la Junta: “Juramos ante Dios por esta señal de la Cruz, defender unánimemente la Patria, la Religión, el Rey  y el Estado”.[1]  

En el Acta de constitución de la Junta, podemos leer: “[…] y acordaron conformarse con la voluntad del Pueblo, aceptando como aceptaron cada uno de por si y todos unidos el encargo que les había conferido, dando e consecuencia por establecido la Suprema Junta Militar Gubernativa que el Pueblo deseaba se formase”.[2]  

El pueblo a través de las 16 cuadrillas colaborará con el Ayuntamiento y con la Junta, pero fueron Iglesia y nobleza quienes dominaron el movimiento y con él neutralizaron cualquier tipo de radicalización revolucionaria.  

En continuas sesiones (del 3 al 9 de junio) se crearon las comisiones Militar, de Asuntos Económicos, se nombraron cargos (tesorero, vicesecretario). Asimismo, la Junta, a petición del Procurador General del Común, se integró como vocal al Alcalde de la Hermandad, como representante de los 16 Jurados de Cuadrillas. Por otra parte solicito dinero a la Intendencia de renta reales, realizó un listado de mozos aptos para la milicia y ordenó cerrar las puertas de la ciudad. En estas sesiones también se habló de la exención de algunas personas al alistamiento. 

Corta fue la vida de esta primera Junta, ya que el 9 de junio de 1808, conocieron la orden del general Cuesta de crear una Junta de Armamento y Defensa de la Provincia. La Junta Suprema Gubernativa y Militar de Soria cesó y se formó la nueva Junta de Armamento y Defensa que llevará a cabo el alistamiento general de sorianos, la formación de batallones (cada uno con 6 compañías) y el nombramiento de oficiales. También estableció el salario diario para el soldado. (4 reales de vellón).Se trataba de una Junta que dependía de la autoridad militar, no de la popular como la anterior, constituida por menos personas. Ésta declaró nulo todo lo que había hecho la anterior, a la que exige toda la documentación. La mayoría de los miembros había formado parte de la Suprema.


[1] Mª Concepción García Segura, Soria, veinticinco años críticos de su historia, 1789-1814 Vol II, p.  121

[2] Acta de 3 de junio de 1808. Actas Junta Superior Provincial de Soria 1808-1813. AHP de Soria Caja 4992

Actividad 2

Investiga que era la moneda real de vellón.

¿Qué valor tenía? ¿Con qué metal estaba hecho en 1808? ¿ y anteriormente ? ¿Había unidad monetaria en España? Si no es así, enumera alguna de las monedas de curso legal, además del real de vellón.

La Junta de Armamento y Defensa actuó en consonancia con el Ayuntamiento, con un doble objetivo, asegurar la defensa de la ciudad y la paz ciudadana. Elaboró un primer Plan de Defensa de la Ciudad con la idea de hacerlo extensivo al resto de la provincia: alistamiento de mozos de 16 a 40 años, instrucción y encuadramiento por oficiales del ejército, inspección de las recintos amurallados y de los castillo, cierre de puertas y portillos, excepto la puerta de Navarra que se protegía con el castillete central, la del Rosario y la del Postigo que guardaban los Vargas. 

El 2 de julio de 1808 de acuerdo con el Ayuntamiento y por mandato del general Cuesta del 6 de junio, se creó una nueva Junta Central de Armamento, presidida por el intendente D. Mateo Díaz y Durán,  más amplia que la anterior, en la que se incluían dos representantes de las cuadrillas. La Junta veló en todo momento por que se cumplieran las órdenes del general Cuesta, no aceptando las que le llegaban desde Zaragoza por el general Palafox. La labor de la Junta va dando resultados pues progresivamente va formando batallones de Voluntarios que se reintegrarán en el Ejército de Castilla la Vieja.

El   Burgo de Osma, sede episcopal, levantará su Junta el 7 de junio de 1808 presidida por el obispo Garnica, también con el objetivo de salvaguardar la seguridad y el orden público. 

Cuando el general Ney ocupó Soria el 21 de noviembre la Junta de Armamento abandonó la ciudad refugiándose en la sierra, para desde allí organizar la resistencia. La última Acta que conservamos es del 7 de noviembre de 1808.  El coronel Brown, gobernador militar francés, iniciará las pesquisas para detener y ejecutar a la Junta de Defensa Provincial. Utilizará todos sus recursos para poder capturarla. En la ciudad implantó  el terror y fueron numerosas las ejecuciones en el cerro de la Horca. La noche del 16 de febrero de 1809 el coronel Dorsenne con unas unidades de caballería francesa, irrumpió en una vivienda de Villaseca de Arciel en la que se encontraban los miembros activos de la Junta Provincial de Soria. Detuvieron a D. Ángel Ándino, abad de la Colegiata de San Pedro y a 23 colaboradores más.  Sin proceso alguno, allí mismo fueron fusilados. Descabezada la Junta, la provincia se quedó sin una dirección coordinada hasta marzo de 2010. 

Importante fue la llegada a la provincia de D. José Antonio Colmenares procedente de Valladolid como comisionado regio, su misión: completar las milicias y los voluntarios e impulsar la constitución de una Junta Superior Provincial. Ésta se constituyó el 22 de marzo de 1910 en Villel de Mesa (actual provincia de Guadalajara), los vocales los había elegido Colmenares, muerto ya, siguiendo las normas de la Junta Central. En principio la presidencia recayó en el nuevo comisario regio, D. José Alonso Conejares y completada con vocales de toda la provincia. Esta Junta tendrá un papel relevante en la organización de la resistencia, su composición tiene un carácter provincial y, para su seguridad, cambiará continuamente de residencia. Su periplo es variado, Villel,  San Gregorio, Santo Cristo de los Olmedillos, Villel, Almazuel (lugar más seguro y capital de la resistencia soriana), Chércoles, Enciso, Yanguas y vuelta a Almazuel.  

Para darse a conocer envió una proclama a todos los pueblos el 22 de marzo de 1810, recordando el espíritu de resistencia numantino y la necesidad de formar un nuevo gobierno para liberarlos de la opresión francesa y restablecer el orden.

Rowanwindwhistler. Colegiata de Santa María del Mercado, Berlanga de Duero, Soria (GNU/GPL)

 

Esta Junta Provincial impulsará de manera determinante la organización de defensa, organizando batallones, compañías de tiradores, nombró oficiales y envió emisario ante el Gobierno de la nación para que aprobara la organización militar y para que nombrará comandante general de la provincia al brigadier D. José Joaquín Durán. La Junta reorganizó las finanzas, llegando al acuerdo de la disolución de la Junta Superior de la Rioja y recuperando impuestos, como las tercias reales, noveno, diezmo, excusado, etc. También entró en conflicto con la de Burgos, que intervenía en la provincia soriana. Propuso el sometimiento a su autoridad de todas las guerrillas provinciales. 

La presión de ejército francés era grande y el 10 de julio de 1810 entran en Almazán, a pesar de la defensa del Batallón de Voluntarios numantinos, los Dragones de Soria, la caballería de Merino y el la infantería de Tapia. En el mes de septiembre las tropas españolas fueron derrotadas en Yanguas, dónde el general Roget sorprendió a las tropas numantinas, empleándose con saña al ordenar fusilamientos en la localidad. 

En estos malos momentos, el 11 de septiembre fue designado presidente de la Junta Superior Provincial  el general José Joaquín Durán y Balazaga, que prestó juramento en la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero. 

Actividad de lectura

Acta de fundación de La Junta Superior Provincial de Soria en Villel de Mesa.

Intenta transcribir el documento.  Alguno de las personas que figuran en este documento han salido en el texto, ¿de quiénes se trata?

Desde el momento que el General Durán se pone al frente de la Junta y al frente de las tropas sorianas, pasando a reorganizar la 6ª División, que  pasaría a estar tutelada por la Junta, recibiendo el apoyo de los sorianos y de guerrilleros como El Empecinado, Merino y Amor. 

La Junta  celebró sesiones durante el mes de agosto en Calahorra, pidiendo ayuda económica para la División Provincial y envió un emisario a Cádiz, solicitando ayuda al Gobierno de la nación. 

El 19 de septiembre 1812, reconquistada la ciudad de Soria, los miembros de la Junta juraron la Constitución, designado a José  Rojo y Guillén como nuevo corregidor. En los siguientes días se publicó la Constitución y los miembros del ayuntamiento juraron la misma; días después en un acto religioso en la Colegiata de San Pedro se procedió al juramento por parte del clero y del pueblo soriano, concluyendo el acto con un Te Deum. Los festejos se prolongaron por tres días con bailes, repique de campanas, y novilladas.

Investiga

¿Qué es el Te Deum? ¿Por qué motivos oficia la Iglesia uno?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0