Saltar la navegación

Guerra y propaganda.

En la guerra la propaganda es un factor esencial que  insufla ánimo y valor en los combatientes, modela la opinión pública y cohesiona cada bando enfrentado. También tiene la capacidad de romper la resistencia psicológica del adversario y de la retaguardia como ponen de manifiesto los llamamientos a la deserción que se repiten en la Guerra de Independencia. El poder de la palabra y la imagen en la contienda, casi tan poderoso como el de la espada, es una realidad incontestable tras las dos guerras mundiales del siglo XX y constatable día tras día en los conflictos actuales.

Panfleto con juego de letras dirigido a los franceses: Cobardes, no os aterráis? Españoles valientes, Viva nuestra Religión, vivan nuestros Derechos Nacionales, VIVA FERNANDO VII.

 

La lucha de los “patriotas” contra las tropas francesas de Napoleón no podía obviar el campo de batalla de las ideas y la opinión, de forma que se multiplicaron las proclamas, manifiestos, folletos, discursos, catecismos, sermones, poesías y canciones. Toda esta producción “literaria” tan diversa tenía como objetivo contrarrestar la imagen publicitaria de Napoleón caracterizándolo como una bestia apocalíptica (muy acorde con la enorme influencia de la Iglesia católica en España) en contraposición al idealizado (y ausente) Fernando VII.

Así el Emperador era presentado como el Anticristo lo que parecía estar en sintonía con el comportamiento de sus tropas en muchas de las poblaciones de España.  «Un monstruo horrendo y descomunal, en cuya composición entran todos los vicios sin la más ligera dosis de virtud» «hinchada sabandija»  (La Gaceta Provincial de Burgos) También sus lugartenientes personifican  estereotipos negativos: son aviesos, malévolos como el cruel Murat en España. Especial objeto de la ira y el escarnio fueron los partidarios de los franceses identificados como “traidores” o “jacobinos”, también se les calificó de “apóstatas, herejes, judíos y luteranos”, sinónimos todos ellos de anticatólicos.

Grabado en el que aparece Napoleón derrotado por Inglaterra y España.


La prensa de la época difundió con profusión estas imágenes tendenciosas. Sirva de ejemplo para justificar la importancia que cobraron este tipo de publicaciones los 279 periódicos que vieron la luz en la España patriótica durante la guerra. De los cuales 68 se imprimían en Cádiz,
  algunos con cabeceras tan llamativas como esclarecedoras, la Abeja española, El Robespierre Español, El Zelador patriótico, La Gazeta de la Regencia, el Duende político… En ellos eran especialmente eficaces las estampas, imágenes satíricas fácilmente interpretables por todos incluso por la numerosa población analfabeta.

También se compusieron coplillas con letras “patrióticas” o para escarnecer al enemigo:

«A la guerra, a la guerra Españoles
Muera Napoleón,
Y viva el rey Fernando
La Patria y la Religión»

En la guerra ideológica colaboró vivamente Inglaterra, ya que la Guerra de la Independencia era un episodio más de las guerras napoleónicas que afectaban a toda Europa. En el grabado se observa un  Napoleón abatido y rendido a los pies de los dos países aliados, Inglaterra y España, representados alegóricamente por dos figuras femeninas unidas por las manos. Debajo del documento puede leerse un poema alusivo a tal hecho:  

«Lo imposible hace posible la divina
omnipotencia y por su alta providencia
ha vencido al invencible»

Como se refleja en los grabados siguientes fueron habituales las críticas a José I. Las alusiones a su afición a la bebida, injustificadas por lo que se sabe, eran, no obstante, frecuentísimas, incluido el apodo de Pepe Botella o El rey de copas, con los que era conocido.

Sátiras sobre José I

"Tráelo, Marica, a Napoleón, 

Cada cual tiene su suerte la tuya es de borracho hasta la muerte. (CC0)

tráelo,y le pagaremos
la contribución.
Ya viene por la ronda
José I
con un ojo postizo
y el otro huero.
Ya se fue por las ventas
el rey Pepino
con un par de botellas
para el camino".

Pepe Botella
baja al despacho.
No puedo ahora
que estoy borracho.
Ya se fue por las ventas
el rey Pepino
con un par de botellas
para el camino.

Caso práctico

Observa con atención el grabado anterior y lee los 3 breves textos que le acompañan.

¿Qué imagen del emperador y de su hermano José I transmite?

En SORIA el rechazo al rey francés José I, impuesto por  Napoleón tras las Abdicaciones de Bayona  siguiendo la  estrategia de situar a la cabeza de los territorios conquistados a  familiares o a generales de su confianza, es evidente en las letras de las cancioncillas y coplas compuestas para la ocasión. Podemos constatar las críticas al rey extranjero por contraposición al “deseado” rey Fernando en el folklore y la cultura popular soriana. Las letras de las danzas de paloteado de algunos pueblos como Los Llamosos, así lo atestiguan. Los tópicos de la muerte al rey francés y la afición a la bebida de José I se repiten aquí y allá a lo largo de la geografía española, “Matasteis vuestro rey, y a la reina también, en el porrón del vino, tenéis vuestra afición”, decía una coplilla recogida en un pueblo de Cuenca.

6ª Danza con palos por alto (LLamosos) 

"Ni es caballo, ni yegua, ni pollino en el que va montado, que es pepino" (CC0)

 

Mucho vale Sevilla

Más Tarazona

Más Tarazona

Más vale el rey de España

Con su coroná

Muera el rey francés

Muera el rey francés

Porque puso guerra

Contra nuestro rey

Actividad de lectura

Fíjate en el siguiente grabado:

Licencia: CC0

 

 

Presta atención a los siguientes aspectos:

1.-Qué lleva en sus manos el rey José I?

2.-Qué dibujo anima su casaca? ¿Y sus pantalones?

3.-¿Qué naipe le ofrece el mono?

4.-¿Qué objeto le entrega el criado negro?

5.-Ahora interpreta esta imagen y señala cuál era su objetivo y función.

La vinculación de Napoleón a las “fuerzas del mal” fue establecida por los numerosos eclesiásticos que desde sus púlpitos llamaron a la lucha contra esa especie de demonio francés que traía consigo una “peligrosa” laicización heredera de la Revolución Francesa. Un claro ejemplo del posicionamiento de los eclesiásticos de SORIA se halla en este fragmento de un sermón de Don Juan Narciso de Torres, Vice-presidente de la Junta Superior de Soria y presbítero de la iglesia Colegial de San Pedro: 

“Quando un ladrón sagaz, pérfido, insidioso, doloso, adulador, impolítico, tirano, perturbador de todas las sociedades, impúdico, adúltero, impío, sacrílego, sin honor, sin pundonor, sin frente, desvergonzado, sin… No hay expresiones con que explicar el carácter de ese agente de la ira de Dios, de ese ejecutor de sus venganzas, de ese verdugo de la divina justicia vindicativa, del… Me parece, cristianos, que entendéis ya que hablo de Napoleón”

Tras tan elocuente adjetivación no cabía lugar a dudas sobre la catadura moral y espiritual del enemigo; en realidad se trataba de una Oración fúnebre en honor de los miembros de la Junta de Burgos y otros ajusticiados por los franceses en abril de 1812 al lograr recuperar la ciudad brevemente. La oración del 8 de noviembre de 1812, una vez se había producido la toma definitiva de Soria, tenía como objeto rendir homenaje a esos “mártires de la patria” al trasladar sus cuerpos desde el campo de Santa Bárbara a la Colegial de San Pedro.

Tampoco faltaron los catecismos “militantes” de la causa patriótica como el “Catecismo español de 1808 (anónimo)” que así rezaba:

_ ¿Cuántas obligaciones tiene un español?

_ Tres: ser cristiano y defender la patria y el rey.

_ ¿Quién es el enemigo de nuestra felicidad?

_ El emperador de los franceses (…).

_ ¿Qué son los franceses?

_ Antiguos cristianos y herejes modernos.

_ ¿es pecado asesinar a un francés?

_ No,  padre; se hace una obra meritoria librando a la patria de estos violentos opresores.[1]



[1] Fragmento recogido en  J. Lynch (dir.), La etapa Liberal 1808-1898, El País, 2007.

 

Actividad 2

Imagina que tienes que realizar una estampa que aliente  la lucha de los patriotas a la vez que denigre  a Napoleón y a los franceses. No olvides incluir una frase explicativa o ingeniosa como se hacía en la época (debe ser breve y llamar la atención).

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0