Industria textil. Fábrica de medias al telar.
En este periodo entre dos siglos, cabe destacar, desde el punto de vista industrial la creación de una fábrica de medias de estambre al telar en la ciudad de Soria. Se encontraba en lo que es actualmente el IES Antonio Machado.
Las actividades realizadas para su fabricación eran varias aunque nos vamos a centrar en dos de ellas: Desengrasar los estambres y los tintes.
Desengrasar los estambres.
Se denomina estambre a la lana. Aunque hay algunas diferencias entre estambre y lana para algunos autores, sus diferencias no son importantes para explicar el proceso de desengrasado.
El desengrasado consiste en eliminar la grasa de la lana además de otras impurezas. Aunque algunos métodos implican simplemente el uso de agua caliente, otros requieren la actuación de jabón y detergentes.
¿Cómo funcionan los jabones?
El jabón se obtiene mediante una reacción química llamada saponificación. En ella, reacciona un cuerpo graso (Se pueden usar aceites usados) con hidróxido de Sodio (o de potasio) en agua. De la reacción se obtiene jabón y glicerina.
Donde el primer elemento de la reacción es la grasa, el NaOH es el hidróxido de Sodio y los productos, de izquierda a derecha son: El jabón (Sal Sódica de ácido graso) y un alcohol (glicerina).
Actividad
En la reacción de saponificación arriba indicada,
¿Calcula la cantidad de NaOH necesaria para la saponificación de 10 g de grasa de peso molecular de 890 g.?
Datos: Masa atómicas (O=16 Na=23 H=1)
Una vez visto la formación de jabón mediante la reacción de saponificación vamos a centrarnos en cómo el jabón actúa frente a sustancias como las grasas.
El jabón en el agua, forma unas estructuras llamadas micelas. Las micelas son agrupaciones de moléculas que se disponen de una forma especial en el agua. Si observamos la estructura de las moléculas de jabón, tiene una parte cargada (cabeza hidrófila) y otra parte neutra (cadena alifática hidrófoba). Pues bien, la disposición de las micelas es tal que orientan sus cabezas hacia el agregado molecular mientras que las cadenas quedan hacia adentro tal y como muestra la figura:
Las micelas son estructuras energéticamente estables, ya que los grupos con carga interaccionan mediante un tipo de enlace intermolecular llamado puentes de hidrógeno con las moléculas del agua circundante, mientras que los grupos afines a las grasas (las cadenas alifáticas antes mencionadas) se orientan hacia el interior de la micela e interactúan con otros de grupos de características similares.
El agua, al ser una molécula polar, no tiene afinidad con las moléculas de la grasa, por lo que disolver la grasa en agua se hace muy complicado. Sin embargo, usando jabones la cadena hidrocarbonada (alifática) interacciona con la grasa mientras que la parte cargada lo hará hacia el exterior con el agua. Cuando esto sucede con muchas moléculas de jabón, se forma la micela.
La micela contiene en su interior la grasa que se eliminará durante el proceso de lavado ya que la micela puede desplazarse por el agua debido a la ya mencionada interacción de la parte polar del jabón con el agua.
Implicaciones medioambientales.
La industria textil es muy contaminante. Los procesos de lavado de lanas y otros posteriores como los tintes, generan residuos y otros subproductos, muchos de ellos perjudiciales para el medioambiente. En el caso del lavado de lanas y centrándonos en el periodo entre los siglos XVIII y XIX, los residuos son grasas, restos de sangre, heces y otras impurezas.
En este periodo, comienzan a usarse tintes artificiales pero hasta entonces, y concretamente en España se siguen usando en muchas ocasiones tintes naturales.
Esta industria genera también un gran número de sustancias de deshecho dañinas para el medio ambiente dado que los colorantes sintéticos están diseñados para resistir la acción de la luz y el agua. Pero precisamente por esto, es difícil de eliminar cuando llega a los ríos si no se realiza un tratamiento adecuado de las aguas residuales
Actividad
Investiga brevemente sobre tintes naturales y artificiales y su distinta repercusión medioambiental.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0