¿Goya fue un cronista de la guerra?
Conocimiento previo

Hay multitud de estampas sobre diferentes episodios de la guerra y algunas series completas de mucho interés como la que describe los sucesos del Dos de mayo en Madrid, o el levantamiento del pueblo de Barcelona y la represión de sus líderes.
Es esta la primera de una serie de cuatro láminas que describen detalladamente los principales escenarios de las refriegas entre madrileños y franceses aquel fatídico día de mayo, el Palacio Real, la Puerta del Sol, el paseo del prado y el parque de artillería de Monteleón, comparten todas ellas el tono grandilocuente y escenográfico en aras de registrar el heroísmo del pueblo de Madrid.
Allende, su muerte heroica, Daoíz y Velarde ya son leyenda por tratarse de dos jóvenes oficiales dispuestos a acaudillar a los patriotas madrileños, ante la inhibición de las autoridades militares y políticas.
Conocemos bien el motivo de la guerra del 2 de mayo; la salida con destino a Bayona del infante más joven , Francisco de Paula. Los combates, en los que participaron en torno a 1670 madrileños de entre una población de 200.000 habitantes produjeron 250 muertos.
Los fusilamientos a modo de represalia se cobraron la vida de 125 personas. Llama la atención el exiguo número de participantes en la lucha. Esto explica que la revuelta, a pesar de las muchas pérdidas inflingidas al enemigo, fuera rápidamente sofocada. Muchos estudiosos de Goya han dicho que fue el primer cronista de guerra del mundo moderno. . Para Goya es una obligación ante las victimas contar lo sucedido. Considero acertadas las apreciaciones de Robert Hughes en su Goya, cuando sostiene que “Goya practicó un vivido periodismo gráfico (que se basa en el principio de que la cámara no miente) mucho antes de que se inventara la cámara fotográfica y mucho antes de que naciera el arte del reportaje, un género que reclama su poder propagandístico por la inmediatez que da el haber sido testigo”
Pero Manuela Mena dice que Goya no es un cronista de guerra ya que un cronista es el que copia y Goya no copia, él es original.
Actividad

1.- Podrías decir el Autor de este cuadro; la Técnica; el Estilo; el Tamaño y la localización.
2.- Este cuadro se le conoce por dos nombres. ¿Podrías escribirlos?
3.-¿Goya fue un cronista de Guerra?
Caso práctico

Para muchos Goya fue testigo directo de la matanza ocurrida en Madrid a la entrada de las tropas de Napoleón su hijo Javier vivía en la calle Tres Cruces, próxima al escenario de los hechos, en la puerta del Sol. Otros opinan que el pintor llevó a los lienzos algunos sucesos en los que estuvieron implicadas personas allegadas a él.

Describe la actitud de estos dos personajes del cuadro El tres de mayo de 1808 en Madrid o los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pio.
Busca en internet información sobre este cuadro y elabora su ficha.
1.- Identificación. Sitúa cronológicamente y geográficamente el cuadro. ¿Qué hecho muestra?. ¿Dónde sucedió este hecho? ¿Qué personajes aparecen?
2.-Relación entre arte y sociedad. ¿Qué diferencias observas entre este cuadro y cualquiera de los que pintó Goya en su primera época? ¿Qué quiso mostrar Goya en este lienzo? ¿Qué crees que simboliza el autor con el color blanco del personaje central?
3.-Análisis Artístico. ¿Qué planos se pueden distinguir en el cuadro? ¿Qué lugar ocupa cada grupo de personajes?.¿Qué papel desempeñan las diferentes tonalidades del cuadro?
4.-Diferencias y semejanzas entre el grabado de arriba con razón o sin ella: Desastres de la Guerra nº 2 y la pintura de abajo
5.-Crees que los franceses menospreciaban la capacidad de resistencia de los españoles.
6.-Qué sensación te transmite: autoridad, poder, amabilidad, arrogancia, abatimiento, simpatía, grandeza, inteligencia
Caso práctico: la guerra se repite.

La guerra se repite:
1.-¿Podrías decir el tiempo que ha transcurrido entre estas 2 imágenes?. Distingue los escenarios diversos.
2.-Señala el nombre del autor de este cuadro; la técnica; estilo, tamaño, localización.
3.-¿Qué simboliza este cuadro?. Averigua los 3 triángulos que se pueden distinguir en el cuadro del Guernica de Picaso y sus símbolismos.- ¿Qué valor tienen estos testimonios para la sociedad actual?
Caso práctico: frente al documento.
Reflexiona frente al documento:

A José Munárriz
“Muy señor mio. Tengo acabado el retrato del rey Nuestro Señor Don Fernando VII que la Real Academia de San Fernando ha tenido a bien de encargarme, el que estando seco pasará a colocar de mi orden don Josef Tol, no pudiendo hacerlo yo personalmente a causa de haberme llamado el excelentísimo Don Joséf Palafox para que vaya esta semana Zaragoza a ver y examinar las ruinas de aquella ciudad, con el fin de pintar las glorias de aquellos naturales, a lo que no me puedo excusar por interesarme tanto en la gloria de mi Patria.
La Real Academia disimulará los defectos que halle en el dicho retrato, teniendo en consideración que su Magestad me dio sólo tres cuartos de hora en dos sesiones, diciendo que a su vuelta de Burgos me daría todo el tiempo necesario”
Fdo: Francisco de Goya. Madrid 2 de Octubre de 1808
Palafox llama a Goya para que sea testigo de los desastres de la Guerra de la Independencia. Según el testimonio del propio Goya, la escena la vio en Zaragoza. Inicia así un temario eminentemente goyesco: alucinaciones , pesadillas, muerte, locura…. El retrato entre los de su género destaca por su gran movimiento.

A la derecha tienes el retrato del General Nicolas Philippe Guye que Goya realizó en 1810. Fue un general de brigada. Su primera campaña la realizaría en los Alpes. Tiene muchas condecoraciones. Ha estado en la armada de Italia y de Inglaterra, ha recibido la condecoración de la legión de honor del campo de Saint Omer. También estaría en la batalla de Austerlitz, estuvo al servicio de Jose Bonaparte. Fue caballero comandante de la Orden de Dos Sicilias en 1808 y comandante de la legión de honor y caballero de San Luis.
Y entró en la provincia de Soria por el Burgo de Osma el 20 de noviembre de 1808, saqueando la villa durante días, este mariscal trajo consigo 20.000 hombres, que estarían acampados en la Dehesa de san Andrés, Campo de Santa Bárbara y cerro Castejón.
1.-El texto habla de un retrato de Fernando VII. ¿En cuánto tiempo lo realizó Goya? ¿Sabemos cuál de los dos retratos es?
2.-Nicolas Philippe Guye general que intervino en la batalla de Austerlitz. Podrías decir que pasó en esta batalla.
3.-Realiza una breve biografía del general Palafox.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0