Saltar la navegación

La sociedad madrileña: el traje español.

 

A finales del Siglo XVIII Madrid, era la sede de un estado despótico absolutista y la síntesis de lo español. En ella vivía, además de la corte el pueblo llano, muy apegado a sus tradiciones. En un intento de modernización, Carlos III, por un lado había terminado con algunas de estas tradiciones, que él suponía lastres para el desarrollo social y económico, y, por otro, había emprendido una serie de reformas urbanísticas y arquitectónicas en la ciudad (alumbrado y limpieza de las calles, alcantarillado, etc) con las que Madrid pasó de ser un pueblo a convertirse en una ciudad. 

Además de los colectivos sociales anteriormente citados, por Madrid deambulaban los “pretendientes” o “solicitantes”, grupo numeroso de desocupados formados por aquellos miembros de las familias de alcurnia e hidalgos, que no eran primogénitos, y que, para intentar conseguir algún cargo oficial importante, acudían a fiestas y eventos oficiales, dejándose ver y acercándose a los poderosos. 

Como capital y corte, Madrid era la pasarela de las modas; desde la segunda mitad del siglo XVIII, lo extranjerizante y castizo coexistían y se oponían, pero también se influían mutuamente.   

Traje Español  y Vestido español: son diversos tipos de indumentaria identificados con la manera tradicional de vestir en España, con las costumbres españolas o con una idea más o menos tópica de lo español. 

De forma convencional para la indumentaria masculina se utiliza la expresión traje y para la femenina la expresión vestido.  

Traje español es una definición antigua acuñada en el siglo XVI en Europa y asociada entonces a la vestimenta de la corte española. También se ha relacionado con acontecimientos concretos por la respuesta popular o nacionalista a la introducción de una moda foránea o una imposición legal, como el  Motín de Esquilache de 1766, defendiendo la capa larga y el sombrero de ala ancha o chambergo, contra la capa corta o recortada y el sombrero de 3 picos o tricornio que el casticismo consideró extranjerizante.   

Vestido español es un concepto ambiguo y muchas veces reducido al vestido femenino o identificado por tópico e ignorancia con el traje de flamenca y en otros contextos culturales con el traje goyesco a partir de su representación pictórica por Francisco de Goya.

Actividad

Licencia: Dominio público

1.-¿Por qué motivos crees que se cambiaron las modas de capas y sombreros?

2.-¿Qué sabes del rey que aparece en la foto superior?  Recuerdas algún motín importante que se diera con este monarca. ¿Cómo era su monarquía?

 3.-¿En qué siglo se acuño la definición de Traje español?  Distingue entre traje y vestido español.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0