Saltar la navegación

Elecciones, Cortes y Constitución.

Las juntas provinciales surgieron de forma espontánea para organizar la defensa nacional y  suplir la carencia de aparato estatal. La Junta de Sevilla sugirió la creación  de una Junta Central. De forma inconexa fueron llegando delegados a Madrid de las juntas provinciales. El 25 de septiembre, en Aranjuez, quedó constituida la Junta Suprema Central, integrada por 35 miembros. Su presidente fue el octogenario conde de Floridablanca que encarnaba la opinión de la mayoría conservadora de la Junta. Su secretario general, Martín de Garay. Jovellanos, liberado de prisión, representaba un criterio innovador, aunque siempre moderado. Más avanzados eran el representante de Aragón, Calvo de Rozas, y el poeta Manuel José Quintana. 

Militarmente la Junta se mostró incapaz ante la presión francesa, y tuvo que desplazar su sede de Aranjuez a Sevilla, y de Sevilla a Cádiz. El conde Floridablanca moría en Sevilla, el 18 de diciembre de 1808, siendo sustituido por el marqués de Astorga (Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán) pero la situación no mejoró. 

En Aranjuez Jovellanos había propuesto la convocatoria de Cortes tradicionales, divididas en estamentos. Floridablanca se opuso terminantemente. En abril de 1809, fallecido Floridablanca, Calvo de Rozas volvió a hacer la proposición. El 29 de septiembre se acordó que las Cortes deberían reunirse el 1 de mayo de 1810. El decreto de la convocatoria era del 1 de enero de 1810.

La Junta entendió que su trabajo había finalizado y debía dar paso a un Consejo de Regencia formado por el obispo de Orense, el general Castaños, el consejero de Estado Saavedra y Lardizábal. La Regencia vaciló en la publicación del decreto de 1 de enero, pero la presión de Cádiz provocó la convocatoria. 

Se convocaron las Cortes sin que la nobleza y el clero formaran cámara aparte. Se nombraba un diputado por cada 50.000 almas, y todo español mayor de 25 años, teniendo propiedad inmueble o establecimiento de comercio podía ser elector y elegido. Las colonias también eran llamadas a designar sus representantes. El 24 de septiembre de 1810, en la isla de León, abrieron sus sesiones esas Cortes[1]



[1] Reelaborado a partir de Tuñón de Lara Historia de España siglo XIX. Labor, Barcelona, 1991, pp. 32 a 35.

 

Actividad 1

Localiza en un mapa la ciudad de Aranjuez y explica qué sucesos importantes habían tenido lugar en ella relacionados con la invasión de Napoleón.

Caso práctico

  Conde de Floridablanca (Dominio público)

                                                                                   

G. Melchor de Jovellanos (Dominio público)



Describe la actitud de estos dos personajes. Estudia quiénes son y qué papel jugaron en el reinado de Carlos IV.

Actividad 2

Modelo de Cortes.

Fíjate bien en la imagen superior de las Cortes y explica qué diferencia había entre este modelo de Cortes y las estamentales. Explica el debate en torno al modelo.

Actividad 3

La elección

¿Por qué motivos crees que la Regencia puso problemas a la convocatoria de elecciones? ¿Por qué no consiguió su propósito?

Actividad 4

Después de tener en cuenta estas observaciones,

¿crees que fueron unas elecciones democráticas? Arguméntalo 

Para responder a la siguiente pregunta debes tener en cuenta diferentes circunstancias:

-          Buena parte del territorio en el que se deberían realizar las elecciones estaba ocupado por las tropas francesas, y resultaba muy difícil llevarlas a cabo.

-          Por los mismos motivos, una vez elegido el diputado, le resultaba extremadamente difícil llegar a Cádiz.

-          La Instrucción Electoral a Cortes de 1 de enero de 1810 establecía un sufragio en tres niveles: parroquia, partido y provincia.

-          Se elegía un diputado por cada 50.000 almas. 

-          Podían ser electores y elegidos los varones mayores de 25 años con propiedad inmobiliaria o regentando un comercio.

-          En las colonias americanas y oceánicas, los que elegían a los diputados eran los ayuntamientos.

-          Muchos diputados no podían llegar a Cádiz, por lo que se procedió a elegir diputados suplentes entre los naturales que se encontraban en Cádiz.

Caso práctico

¿POR QUÉ CÁDIZ?

Fíjate en este mapa y explica por qué fue Cádiz la ciudad elegida por las Cortes. Compara el mapa con uno  actual y escribe las diferencias.

Frente al documento

Instrucción Electoral de Diputados a Cortes de 1 de enero de 1810.

Observa que la composición de las provincias de 1810 no era la misma que la actual.

¿Qué cambios observas?

¿Cuáles eran las más pobladas y las que más diputados aportaban?

¿Cuál era la población total española? ¿Te extraña la cantidad de población de Soria?

¿Sabes a qué se debía?

¿Cuántos diputados debía elegir la provincia de Soria?

Actividad de lectura

“No sin grandes dificultades fueron llegando los diputados a Cádiz. Muchas provincias ocupadas del centro de España no pudieron elegirlos. Para reemplazarlos, así como a los que llegaron con retraso, se designaron suplentes entre las personalidades que provisionalmente residían en Cádiz. Dado que estas personas eran de las más activas y más abiertas a las nuevas ideas, este hecho contribuyó a reforzar el carácter progresista de los reunidos, así como las mayores facilidades que tuvieron en enviar diputados las ciudades del litoral con burguesía desarrollada y el natural movimiento de reacción contra las vacilaciones de la junta y las mayores aún de la Regencia”[1]



[1] En nota: “Es interesante saber que entre los diputados había 90 eclesiásticos, 56 abogados, 30 militares, nueve marinos, 15 catedráticos de universidad, 14 miembros de la nobleza, ocho comerciantes, un médico, un arquitecto, un bachiller, dos escritores, 49 funcionarios o dignatarios el antiguo régimen y 20 sin profesión determinada.” Tuñón de Lara La España del siglo XIX. Labor, Barcelona, 1991, p. 35.

 

Explica la importancia de los diputados suplentes elegidos en Cádiz.

Frente al documento 2

                                         (. . .)

Investiga:

¿Cuándo se celebró la elección en Soria?

¿Cuáles fueron los motivos?

Con lo que ya sabes puedes responder a esta pregunta: ¿tuvo, por tanto, representación la provincia de Soria en Cádiz hasta 1812?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0