Saltar la navegación

La batalla de Trafalgar.

Caso práctico

Benito Pérez Galdós en 1915, publcado en la revista La Esfera
Benito Pérez Galdós (CC0)


Benito Pérez Galdós (1843-1920) fue un novelista, dramaturgo y cronista español. En 1873 comenzó a publicar  Los Episodios Nacionales,  una crónica del siglo XIX, compuesta por 46 episodios, que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración borbónica en España.

A continuación aparecen recogidos varios fragmentos de Episodios Nacionales relacionados con la batalla de Trafalgar.

Si el Rey de las Españas me hiciera caso, mandaría a paseo a los ingleses y les diría: “Mis vasallos queridos no están aquí para que ustedes se diviertan con ellos. Métanse ustedes en faena unos con otros si quieren juego” ¿Qué creen? Yo, aunque tonta, bien sé lo que hay aquí, y es que el Primer Cónsul, Emperador, Sultán o lo que sea quiere acometer a los ingleses, y como no tiene hombres de alma para el caso, ha embaucado a nuestro buen Rey para que le preste los suyos, y la verdad es que nos está fastidiando con sus guerras marítimas (…) ¡Ah, si hicieran caso de lo que yo digo, el señor Bonaparte armaría la guerra solo o si no, que no la armara!

 (…) El honor de nuestra nación está empeñado, y una vez metidos en danza, sería una mengua volver atrás (…) Esta alianza con Francia y el maldito Tratado de San Ildefonso, que por astucia de Bonaparte y la debilidad de Godoy se ha convertido en Tratado de subsidios, serán nuestra ruina, serán la ruina de nuestra Escuadra, si Dios no lo remedia”

Lee los textos, realiza un pequeño resumen en el recuadro y contesta a las preguntas:

¿Quién es “el Rey de las Españas” al que hace referencia el texto?.

Averigua por qué el autor emplea el término  “las Españas”.

¿A qué persona crees que se refiere el texto al emplear los términos “Primer Cónsul, Emperador, Sultán o lo que sea”?.

Investiga en qué consistió el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796.

Actividad de lectura

El almirante Nelson
Horatio Nelson (Dominio público)


Los ingleses avanzaban para atacarnos en dos grupos. Uno se dirigía hacia nosotros, y traía en su cabeza un gran navío con insignia de almirante. Después supe que era el Victory y que lo mandaba Nelson. (…) Voy a narrar el momento más terrible de nuestra lucha con el Victory. El Trinidad le destrozaba con mucha fortuna cuando el Temerary, ejecutando una habilísima maniobra, se interpuso entre los dos combatientes, salvando a su compañero de nuestras balas (…) En un momento el Trinidad se encontró rodeado de enemigos que le acribillaban por todos lados (…) La sangre corría en abundancia por la cubierta y los puentes. Las balas de cañón, de tan cerca disparadas, mutilaban horriblemente los cuerpos. Otras balas rebotaban contra un palo levantando una granizada de astillas que herían como flechas.

División de la flota coaligada (Franco-Española) e Inglesa
                                                                                       Oladelmar (CC BY-NC)

 

Investiga quién fue Nelson.

¿Qué te sugiere esta descripción sobre la batalla de Trafalgar?

Actividad de lectura

"En Cádiz pude conocer en su conjunto la acción de guerra. Según me dijeron, además del Trinidad se habían ido a pique el Argonauta y el San Agustín (…) Quedaron apresados el Bahama, que se deshizo antes de llegar a Gibraltar, el San Ildefonso, que fue conducido a Inglaterra, y el Nepomuceno, que por muchos años permaneció en Gibraltar (…) En cuanto a los franceses, no es necesario decir que tuvieron tantas pérdidas como nosotros. (…) Sus navíos corrieron igual suerte que los nuestros; unos se retiraron, otros fueron apresados y muchos se perdieron en las costas.  

Artist's conception of HMS Sandwich fighting the French flagship Bucentaure (completely dismasted) at Trafalgar. Bucentaure is also fighting HMS Temeraire
                                       Licencia: Dominio público

Pero a pesar de estos desastres, nuestra aliada, la orgullosa Francia, no pagó tan caro como España las consecuencias de aquella guerra. Si perdía lo más florido de su marina, en tierra alcanzaba en aquellos mismos días ruidosos triunfos (…) El 20 de octubre, un día antes de Trafalgar, Napoleón presenciaba en el campo de Ulm el desfile de las tropas austriacas, cuyos generales le entregaban su espada, y dos meses después, el 2 de diciembre del mismo año, ganaba en los campos de Austerlitz la más brillante acción de su reinado. 

Estos triunfos atenuaron en Francia la pérdida de Trafalgar; el mismo Napoleón mandó a los periódicos que no se hablara del asunto y cuando se le dio cuenta de la victoria de sus enemigos los ingleses, se contentó con encogerse de hombros diciendo “yo no puedo estar en todas partes”.

¿Cuándo tuvo lugar la batalla de Trafalgar? ¿Qué país resultó vencedor?

Según el texto, ¿por qué el resultado de esta batalla tuvo consecuencias distintas en Francia y España?

¿Por qué Napoleón “mandó a los periódicos que no se hablara del asunto”?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0