Saltar la navegación

La moda de los majos: el majismo.

 

Paralelo a la moda Internacional en España se da otra propia de un colectivo social muy diferente, un determinado sector del pueblo; son los denominados majos, que reivindican lo castizo y nuestros valores nacionales que conviven con una moda internacional. 

Los Majos vivían en una determinada zona de Madrid: barrio Maravillas; Lavapiés. Con el tiempo los majos fueron apareciendo en

Goya (Dominio público)

otras ciudades y, a finales del siglo XVIII y principios del XIX (periodo que fueron conocidos también como goyescos) su forma de vestir fue adoptada por las clases privilegiadas: (Duquesa de Alba, Condesa de Chinchón, etc.) que imitaban a las clases populares aunque con materiales más lujosos. Este fenómeno es al que algunos estudiosos denominan “majismo”, y es precisamente en esta adopción, ya a comienzos del S.XIX, en la que queda más clara la connotación política de la indumentaria se intentará responder a la invasión napoleónica con la exaltación de símbolos autóctonos. 

La maja usaba jubón ceñido, una manga estrecha; faldas de colores o guardapiés con delantal; cofia, funda de tela para recoger el pelo; y pañuelo al cuello. Pero para salir a la calle, desde la década de 1870 y 1880 (y, por tanto también en 1808) era imprescindible independientemente de la clase social a la que perteneciese la mujer ponerse una basquiña negra, en general de tela más rica (aunque debajo llevara un “traje a la francesa”) y una mantilla negra o blanca que les cubría la cabeza, Era tan frecuente este atuendo que los viajeros de la época lo denominaban “traje nacional español” en sus escritos.

¿Por qué el atuendo de los majos se denominaba “traje nacional español”? 

El retrato de María Luisa pintado por Goya según el catálogo del Conde de la Viñaza, vemos que viste basquiña de seda negra y corpiño con mangas escotadas de color naranja, mantilla de blonda y un gran lazo de color rosa en la cabeza, zapatos en punta, blanco bordado en oro y tacón alto. Lleva abanico en la mano. Mucho agradaba a las grandes damas vestir el traje usual de majas, tanto que se dictó una Pragmática sanción prohibiéndoles su uso, siempre que no fuese en tonos oscuros.

Caso práctico

En esta foto tienes a la infanta Elena vestida de Maja. Y a la reina María Luisa. Una del siglo XIX y otra del siglo XXI.

- ¿Lo “goyesco” reivindica lo “castizo”?

- ¿Sigue vigente en la moda española?

- ¿Por qué la reina María Luisa de Parma se vestía de maja? Justifica tu respuesta.

Caso práctico

El Majo usa jaqueta, una especie de chaqueta ceñida, que en 1808 es corta y se denomina “torera”, chaleco , camisa, calzones, faja de colores y pañuelo al cuello. Cubren la cabeza con una cofia y montera o tricornio. Como prenda de abrigo, la capa, que se exportará al resto de Europa, al igual que la mantilla.  

El hecho de que siempre se haya relacionado la indumentaria del majo con la del torero-incluso jubón corto se le denomina “torera”, se debe a que a finales del siglo XVIII cuando se fija “el arte del toreo”, casi tal y como se encuentra hoy en día, no existía un traje específico para los toreros y estos salían a la plaza vestidos de calle;  es decir, vestidos de majos. Con el tiempo este traje quedará como fosilizado y se mantendrá con muy pocos cambios, hasta hoy.  

Aunque los majos eran personas modestas, cuidaban mucho su indumentaria, que se caracterizaba por un rico colorido y una abundante decoración a base de abalorios, pasamanería, galones en las costuras, cordones, cintas… sobre todo en el traje de fiesta o gala.

Se ha relacionado la indumentaria del majo con la del torero

- ¿En que localidad española  tenemos una plaza de toros que se encuentra muy unida a lo “goyesco” y que tiene el ruedo más grande del mundo?

Reflexiona:

¿Te gusta vestir a la moda? 

¿Qué refleja la moda de una persona?

¿Dónde compras tus prendas: almacenes, tiendas,...?

¿Piensas que ZARA ha podido influir en la democratización de la moda?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0