Saltar la navegación

La moda de los siglos XVIII y XIX.

   Licencia: Dominio público


Baudelaire
:
Escribía: ”La moda como la pintura, transmitía a través de sus obras la moral, la estética de la época”, estos principios parece que el autor deduce al contemplar las láminas del “Journal des dames et modes”, editado en París por la Mésangére a partir de 1797.   

Las líneas generales de la indumentaria del siglo XVIII estaban subyacentes en los últimos 20 años del siglo XVII. El enorme prestigio de la Corte de Versalles produjo en toda Europa una predisposición para aceptar el dominio de Francia tanto en materia de moda como de otra índole. De ahí que los trajes de moda en España se considerasen al menos entre las clases altas, como trajes franceses.  

La ropa en España sufrió una de las más intensas mudanzas, hasta conformar un diálogo entre tradición y modernidad que ya no ha dejado de existir hasta nuestros días. Las basquiñas, los cobijos, los alamares o los caireles convivirán a lo largo de los siglos XVIII y XIX con las gasas cristalizadas, el cachemir, las dormilonas o las mangas gigot. 

La moda había empezado a dotarse de poderosas imágenes, motivando, este proceso artístico, su propia creatividad, vivida de manera especialmente intensa durante el periodo revolucionario. La originalidad y el encanto de los vestidos que tanto gustaron a nuestro poeta arriba citado eran el reflejo de las transformaciones llevadas a cabo en el contexto político y social de la revolución cultural iniciada por la Ilustración y el Romanticismo. Sus valores estaban marcados por nuevas formas de desarrollo industrial y urbanístico que resultarán básicas en la dinámica de la moda. La razón ilustrada y la sensibilidad romántica habían contribuido a debilitar el vestir cortesano devaluando la complejidad de los trajes del Antiguo Régimen.  

La moda moderna desempeñará un papel fundamental en la presentación del ciudadano, cuyas actividades públicas requerían identidades adecuadas a los escenarios de relación social y cultural de los que ahora disfruta. El vestido estará ligado a la vida mostrando su compromiso con la circunstancia específica, aunque la moda lo envuelve con una versatilidad transitoria, renovando  constantemente su sistema de comunicación. Un sistema de reglas inflexibles en el que lo normativo y la etiqueta se sustituyen por nuevos conceptos de libertad e innovación ,se mantenía en el nuevo orden los principios de distinción y de elegancia, porque era necesario proveer a la moda de ciertas cualidades fijas y privativas. 

Como todos los grandes trastornos sociales , la Revolución tuvo una gran  repercusión en la indumentaria tanto masculina como femenina .Una nueva sencillez y la búsqueda de la singularidad enriquecían los significados de la moda.  

La ambición por superar el estatus artesanal de los oficios relacionados con el mundo de la indumentaria, se había originado al finalizar el siglo XVIII entre los “comerciantes de modas”, gremio especial, impulsor de novedades y de un estilismo personalizado en el vestir. Su representante más famosa, Rose Bertin, considerada “directora del gusto” de su tiempo, merecerá el título de  Mninistre de Modes de Maria Antonieta, perfilándose como claro antecedente de la figura del modisto.  

Resultaba bastante curioso que las primeras y auténticas “láminas de moda” no fueran francesas sino inglesas. Los ingleses publicaron la revista The lady,s Magazine a partir de 1770. 

Debemos decir que antes de la Revolución Francesa había existido un gran entusiasmo por todo lo inglés incluso en Francia, Inglaterra era contemplada como tierra de las libertades. Durante el Terror, por supuesto era peligroso llevar cualquier tipo de vestimenta a la moda, pero después de la ejecución de Robespierre aquellos que habían sobrevivido a la guillotina, empezaron una vez más, a vestirse según sus gustos. 

Reelaborado desde el libro de Lourdes Cerrillo Rubio: Moda Moderna págs.. 13 y sgtes.

Actividad

1.-¿Quién fue Baudelaire? ¿Por qué los trajes españoles de la clase alta se consideraban trajes franceses? Piensas como Baudelaire:”¿ que la moda transmite la moral de la época”?

2.- ¿Fue tan importante la corte de Versalles como para marcar la moda de toda Europa?¿ Quién fue Rose Bertín? ¿Qué país público las primeras láminas de moda?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0