Cargos honoríficos ocupados por Goya.
Abajo tienes una relación de cargos ocupados por Goya hasta el 27 de Julio de 1805 hecha pública por la Real Academia de San Fernando. Goya figuraba en el apartado de directores honorarios.
En 1795 fue elegido director de pintura de la Academia de San Fernando. Para un pintor la máxima distinción sería ser pintor del Rey. Goya realizaría una serie de retratos oficiales del rey, todos ellos de gran similitud, Formaban pareja con otros de la reina María Luisa. Una de estas parejas de retratos se encuentran en el Museo de Zaragoza.
Sobre estas líneas partida de Nacimiento: Nació en 1746 en Fuendetodos (Zaragoza). Murio en Burdeos (1828). El Profesor Antonio Fernández dijo:” Por familia pertenecía a la clase artesanal lugareña, por su trabajo se codeo con la aristocracia de la corte y con la familia Real y por talante se convirtió en amigo y contertulio de intelectuales y reformistas: Jovellanos, Moratín etc. Nuestro pintor tendría un gran patrimonio social”.
El poder de la estampa.
La importancia de los grabados como vehículo de propaganda política. La mayoría de los componentes del tercer estado nera analfabeta, por lo que las estampas constituyen un medio de propaganda muy eficaz que contribuyo a adoctrinar al populacho en falsas creencias, como el alcoholismo de José I, la respuesta se extrae de la simple observación de las estampas, muchas de limitada calidad técnica, pero de gran fuerza expresiva, como la que muestra a José I a lomos de un pepino con una botella de vino sobre la bandeja, este pasó a la historia con el sobrenombre de Pepe Botella, los historiadores coinciden en que no existen motivos históricos que justifiquen el sambenito colgado al hermano de Napoleón, lo que demuestra el poder del grabado como arma de propaganda, o el furibundo anticlericalismo de Napoleón.
Los historiadores afirman que Goya no editó Los desastres en vida, ya que la época de la restauración reclamaba obras que exaltaran el patriotismo español, y los desastres además de interpretar la guerra desde un enfoque antagónico, incluían duras críticas al régimen fernandino en sus últimas estampas, Los caprichos enfáticos.
Haz clic en la imagen
Grabado producto más puro del pensamiento de Goya.
Las 228 láminas de cobre abiertas por Francisco de Goya, once de ellas grabadas por ambas caras que forman parte de su colección, son uno de los más relevantes testimonios de la capacidad del arte y un auténtico alegato a favor de la libertad de creación. El grabado como el dibujo, es el producto más puro de pensamiento de Goya, En el cultivo de esta disciplina se mostró con total libertad y pudo comunicar de forma gráfica su concepto de lenguaje de invención, según expondría por escrito a la Academia de San Fernando en 1792. En el libro 1, pág, 13, del archivo de Calcogrtafía Nacional, un asiento reseña el ingreso de los cobres de El Agarrotado y San francisco de Paula.
En 1803 Goya cedió las 80 láminas y las estampas que le quedaban a la Real Calcografía a cambio de una pensión para su hijo “ He recibido la Real Orden de S.M. que V.E. se sirve comunicarme con fecha 6 del que rige-octubre 1803, de haber admitido la oferta de obra de mis Caprichos en 80 cobres grabados a el agua fuerte por mi mano, la que entregaré a la Real calcografía con la partida de estampas que tenia tiradas a prevención que son 240 ejemplares de 80 estampas cada ejemplar, por no hacer el menor fraude a S.M.”
Las láminas de los Desastres de la guerra y de los Disparates siguieron vicisitudes parejas. A la salida de Goya hacia Francia permanecieron en la Quinta del Sordo, pasando en 1828 a ser propiedad de su hijo Javier, quién las conservó guardadas en cajas hasta su muerte, ocurrida el 12 de marzo de 1854. Las heredó el nieto del pintor, Mariano Goya, que pronto las mal vendería, yendo a parar a manos del industrial madrileño Román Garreta.
Es a partir de 1856 se pueden ofrecer datos fuera de toda duda. Con fecha de 19 de Julio de 1856 Jaime Machén Casalins dueño de algunas láminas de los Desastres presentó una oferta dirigida al Ministerio de Fomento, acuerda que la Real Academia puede decir al gobierno de S.M.---- Que las colecciones de Desastres de la guerra propuestos por Jaime Machén son muy interesantes por el método de su ejecución, por ser muy poco conocidas algunas de sus láminas completamente inéditas; y por poderse considerar como una excelente escuela de improvisación y de grabado al agua fuerte lo vemos en la energía de las actitudes, la espontaneidad de los conceptos, la novedad del claro-oscuro y la delicadeza de los detalles. Se estima que su adquisición por cuenta del Estado podría ser beneficiosa al Establecimiento Calcográfico Nacional, contribuyendo a darle nueva vida que tan necesaria es como auxiliar del arte del grabado en España.
Por causas que ignoramos las láminas no son adquiridas por el estado y de nuevo pasarán a su propietario Jaime Machén, quién todavía las poseía en 1862, año en el que las ofrece a la propia Academia de San Fernando, la cual adquiere en el mes de Octubre los 98 cobres por unos 28.000 reales. Paul Lefort recuperaría los dos últimos cobres de los Desastres de la Guerra, el 81 y 82, que no estaban en poder de Jaime Machén y, en consecuencia no habían sido adquiridos por la Academia. Lefort, que conocía el álbum de Ceán de los Desastres de la guerra y por consiguiente sabia de la existencia de estas dos obras, busco las láminas hasta su localización. En enero de 1870 ofreció a la Academia los dos cobres al precio de 2000 reales cada uno, pero la entidad desestimo la oferta al considerar que “las planchas no ofrecen gran interés”. A pesar de tan desacertada respuesta, el coleccionista y gran conocedor de la obra de Goya, tomó la afortunada decisión de donar a la Corporación ambas planchas en abril de ese año. Después de su donación ambas planchas se extraviaron, pero posteriormente fueron encontrados estos cobres con los números 81 y 82 corresponden a la serie de los Desastres y a los cuales Beruete titula Fiero Monstruo y Esto es lo verdadero. Ellos son sin duda los regalos que Mr. Lefort hizó a la Academia hacia 1880.

Procedimientos del grabado.
Los procedimientos que se emplean en la calcografía, y que dominó Goya con maestría, son variados. Esta es la terminología básica:
Dibujo Preparatorio: De Goya se conservan la mayoría de dibujos preparatorios en sanguina (lápiz rojo.), que después el maestro trasladaba a la plancha. Los dibujos demuestran que rara vez modificaba el boceto original. r
Aguafuerte: Técnica de grabado en hueco, que es la base de Los Desastres de la Guerra de goya. Consiste en cubrir una plancha de cobre o zinc con una capa de barniz. El artista dibuja sobre este barniz con una aguja, y trasfiere el dibujo preparatorio a la plancha de forma inversa. La parte de la plancha que no ha sido trabajada conserva intacto el barniz. Cuando la plancha se sumerge en una solución de ácido o aguafuerte, de ahí el nombre, este corroe sólo las partes que han sido levantadas por la aguja. Las líneas devienen surcos sobre el metal. Cuanto más tiempo se sumerge la plancha en el ácido, más anchos son los surcos grabados. Sólo resta eliminar la capa de barniz y limpiar la plancha.
Tórculo: Una vez grabada la plancha de metal, esta se entinta, penetrando la tinta en los surcos. Allá donde no hay surcos, se limpia la tinta sobrante. Se utiliza entonces una prensa de cilindros llamada tórculo donde se coloca el papel para ser impreso. Las primeras impresiones de Goya suelen ser pruebas de estado, es decir, estampas inacabadas que se servían para seguir el proceso paso a paso, verificar el resultado y determinar si convenía aplicar alguna técnica adicional como aguada, aguatinta, buril o punta seca.
Aguada: Sobre la plancha, el artista aplica el pincel con aguafuerte, pero esta vez directamente sobre el metal, sin barniz que lo proteja. Se emplea para crear claroscuros de mayor o menos intensidad, y atmósferas en los fondos. La aguada da unas calidades suaves a la estampa.
Aguatinta: Consiste en aplicar una capa de resina granulosa que protege de forma irregular la superficie de la plancha. Esta resina se calienta hasta que los granos quedan adheridos al metal. Cuando se baña en aguafuerte, el ácido muerde los intersticios dejados por los granos. El resultado son calidades pictóricas.
Actividad
1.-¿Cuántos grabados llegó a realizar Goya?
2.- Para que la Inquisición no requisara sus grabados, ¿a quién se los entregaría?
3.- Enumera los procedimientos de los grabados y consulta internet : “Youtube grabados Goya” para ver como se realizan. ¿Qué número de estampas comprenden los disparates?
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0