La represión.

La represión fue encarnizada en todos los bandos del conflicto. En el origen de la Guerra de Independencia estaba la durísima represión contra los “patriotas” que se habían levantado el 2 de mayo en la capital y que fueron ejecutados por orden de Murat. Napoleón había dado unas claras instrucciones a sus jefes militares, “Si la canalla se mueve, disparad”. La represión sobre el pueblo español quedó registrada por Francisco de Goya años más tarde en su conocido cuadro “Fusilamientos del 3 de mayo”. Sin embargo, son sus “Desastres de la guerra” los que evidencian con más crueldad la deshumanización del conflicto, no en vano ha sido considerado el “primer reportero” de guerra de la historia.
En SORIA el ejército francés después la ocupación de la ciudad en noviembre de 1808 consolidó su dominio por medio de la violencia. El general Jomini mandó quemar el arrabal de la ciudad, el incendio destruyó una treintena casas y unas trescientas quedaron afectadas como represalia a los ataques esporádicos de partidas guerrilleras en Villaciervos, Almazán y Los Rábanos. Además el coronel Brown, gobernador militar francés en Soria tras la entrada del mariscal Ney implantó el Terror, del cual es muestra las ejecuciones en el cerro de la Horca en el Campo de San Benito (actual Plaza de Toros). En ese lugar entre 1808 y 1812 fueron fusilados y ahorcados sin proceso judicial numerosos patriotas.
En la provincia de Soria los miembros de la Junta Provincial de Soria, huidos en noviembre de 1808 tras la llegada de los franceses) fueron detenidos el 16 de febrero de 1809 gracias a una traición en Villaseca de Arciel (cerca de Gómara). Allí detuvieron al presidente de la Junta, el canónigo Don Ángel Andino, abad de la Colegiata de San Pedro y a 23 integrantes más de la Junta, enlaces y correos. Tan solo 3 de ellos lograron escapar. Inmediatamente fueron ejecutados sin proceso alguno.
Posteriormente, entre la primera toma de la ciudad de Soria en marzo de 1812 y la segunda en septiembre del mismo año se produjo el acto de represión más conocido, en ese intersticio en el que la ciudad volvió a estar controlada por los franceses se llevó a cabo la detención y ejecución el 2 de abril de los vocales de la Junta Superior de Burgos, José Ortiz de Covarrubias, Pedro Gordo, Eulogio José Muro y José Gregorio Navas entre otros. Así narra Argimiro Calama y Rosellón el escarnio al que fueron sometidos los cuerpos sin vida:
“Una vez fusilados y celebradas la exequias por sus almas en la Iglesia del Salvador, extramuros de la Ciudad, irrumpió un piquete de soldados franceses y obligaron a cargar con los féretros hasta las traseras de San Benito donde habían sido fusilados y levantadas cuatro horcas, colgaron de ellas los cadáveres de aquellos héroes. El odio ofuscaba toda razón”
En el otro lado, según el conde de Toreno, el guerrillero Merino mandó ejecutar a 110 prisioneros como represalia y castigo por lo acaecido en Soria. En La Gaceta de la Provincia de Burgos las víctimas de las hordas francesas eran presentadas ante la opinión pública como mártires por Dios y por la Patria, dispuestas a seguir luchando desde el cielo.
“Llevados á Soria con grillos los cuatro ilustres vocales (…) dieron orden los franceses á la junta criminal de aquella ciudad para que en la noche del uno al dos de abril sustanciase y sentenciase la causa. Cinco horas ocupó en esta operación aquel tribunal sanguinario, con el objeto sin duda de revestir su maldad con las fórmulas de la justicia (…)
Los franceses, que se habían lisonjeado de atemorizarnos con estas atrocidades, cansar nuestra constancia y facilitar nuestra sumisión, han empeorado su causa: el horror á su dominación se ha hecho más invencible: nuestra confianza ha cobrado mayor aliento con los nuevos patronos, que desde el cielo continuarán sin duda protegiendo la santa causa en cuya defensa sacrificaron sus vidas”
La Gaceta de la Provincia de Burgos nº 69, 4-vi-1812
Reconquistada definitivamente Soria en septiembre de 1812, los restos se recuperaron y se trasladaron a la Colegiata de San Pedro en una solemne ceremonia de cuyo sermón ya hemos hablado anteriormente. En la zona de la actual plaza de Toros de Soria se levanta el Obelisco (mal llamado “picota”) en honor a los “Mártires de la Independencia” dentro de un pequeño jardín triangular. Allí fue trasladado desde una zona más alta de la ciudad en los años 60.

GLOSARIO Obelisco. Monumento pétreo con forma de pilar, de sección cuadrada, rematado superiormente en una pequeña pirámide denominada piramidión |
Caso práctico
La placa que acompañaba al obelisco en honor a los “mártires de la Independencia” de Soria ha desaparecido, tan solo se lee “Año de 1812”. Imagina su texto y escríbelo:
Investiga sobre los obeliscos:
1.-¿En qué país se construyó por primera vez un obelisco? ¿Cuál era su significado?
2.-¿Por qué se pusieron de moda los obeliscos en el siglo XIX?
3.-¿En qué calle se encuentra el obelisco “Homenaje a los mártires de 1812 de Soria?
4.-¿Cuáles son los otros obeliscos de Soria? Identifícalos
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial 4.0